Lugar: Museo Bibat. Auditorio Fecha: 10 de noviembre de 2023 (viernes), 19:00 Duración: 60 minutos Entrada libre hasta completar aforo (93 personas) |
Humor y mucha ciencia son los componentes de la fórmula Zientzia Club. La idea se estrenó en 2014 con tanto éxito y que se ha repetido en las siguientes ediciones. Pero, ¿qué es exactamente Zientzia Club? Los investigadores e investigadoras de la UPV/EHU son las personas responsables y protagonistas de Zientzia Club. A través de un monólogo, una charla, un espectáculo o la mezcla perfecta de todo ello, nos hablan de sus investigaciones y de temas científicos de actualidad.
Una manera entretenida de divulgar la ciencia y el trabajo investigador que se desarrolla en la UPV/EHU.
Este año contamos con los siguientes monólogos:
I want to break Free
Bittor Rodríguez Rivera
Idioma: euskera Público: todos los públicos |
Caracterizado de Freddy Mercury, describiré una nueva moda: antes, los alimentos “debían tener algo” (omega 3, aceite de oliva, vitaminas, minerales, fitoesteroles…). Pues bien, la nueva tendencia es que “no deben tener algo” (lactosa, gluten, conservantes, colorantes, pesticidas…). Se trata de la moda del “FREE FROM FOOD” o alimentos “Free”.
Acompañado por temas de Queen y con ayuda de la ironía, el sarcasmo y el humor explicaré verdades, curiosidades y contrasentidos de esta nueva moda.
¿Por qué los perros huelen las piernas?
Ainhoa Isla Lopez
Idioma: euskera Público: todos los públicos |
El fin de este monólogo es que, en un ambiente distendido, las personas que asistan conozcan más sobre la capacidad olfativa de los perros. Para ello jugaremos con los olores, adquiriendo así algunos conceptos básicos de química.
Astro-lingüística. ¿Por qué los alienígenas no cuentan palabras?
Alejo Alcaraz
Idioma: castellano Público: todos los públicos |
Tal como pronostica Iker Jiménez cada domingo, el día menos pensado aterrizará un ovni en la Casa Blanca. ¡Poca broma! Si acertó con el Covid, los alienígenas están al caer. Si tras el aterrizaje, no han mostrado ningún interés por esclavizarnos, empezará el primer contacto. En ese momento, como ocurre en la película “La Llegada” (Villeneuve 2016), todos nos haremos las mismas preguntas: ¿qué demonios hablan estos seres? ¿podremos entenderlos? ¿podrán ellos entendernos a nosotros? Y por último, pero no menos importante: ¿por qué diablos se pasean semidesnudos por toda la galaxia?
Aunque es imposible predecir cómo hablarán, el estudio científico del lenguaje humano nos ofrece las herramientas necesarias para dar una buena aproximación a esta pregunta. De hecho, uno de los avances más importantes en este campo ha consistido en el descubrimiento de las propiedades matemáticas que caracterizan a cualquier lengua humana. Dentro este modelo matemático, podemos preguntarnos qué es posible y qué es imposible en el lenguaje humano y, por ende, en el no-humano.
Este monólogo pretende, por tanto, acercar este conocimiento al público general. Para ello, usaremos como punto de referencia algunas de las ideas que el cine de ciencia-ficción ha desarrollado en torno a los posibles lenguajes extraterrestres y confrontaremos dichas ideas con lo que actualmente sabemos sobre la estructura y la evolución del lenguaje humano.
¿Somos lo que nos movemos?
Leyre Gravina Alfonso
Idioma: castellano Público: público adulto |
Monólogo sobre actividad física, alimentación y su influencia en la sostenibilidad y el planeta. Se tratan estos temas de manera humorística para llevar a la audiencia a una reflexión sobre cómo los hábitos que tenemos del día a día, además de ser comunes, podrían ser incluso ridículos así como afectar a la salud del planeta y para que la audiencia piense en los posibles cambios a adoptar, no sólo por el planeta, sino por nuestra salud.
¿Qué pasa con el color del oro a escala nanométrica?
Alba Jumbo
Idioma: castellano Público: todos los públicos |
Estamos acostumbrados al color amarillo metálico del oro en objetos que nos resultan cotidianos, pero, ¿qué pasa con las estructuras de oro en el rango de 1 a 100 nm? Las soluciones de nanopartículas de oro presentan diversos colores que pueden variar entre el rojo, el azul o incluso el marrón. Estos colores dependen tanto del tamaño como de la forma de estas nanoestructuras de oro. Se pueden organizar los átomos de oro para obtener formas como esferas, varillas, estrellas, bipirámides, cubos, decaedros, etc. Y estas dos propiedades están estrechamente ligadas al color que presenta la solución.
Células cerebrales
Ane Escobar
Idioma: euskera Público: todos los públicos |
Cuando hablamos del cerebro pensamos en las neuronas, pero este está formado por más tipos de células. Ese conjunto de células del cerebro, que incluye las neuronas, se conoce con el nombre de “glia”, donde se encuentran las células llamadas oligodendrocitos, células gliales encargadas de sintetizar la mielina, sustancia que se compone de envolturas de mielina que recubren los axones de las neuronas. Esta estructura funciona como aislante (como si fuera la cobertura de un cable) para que la información viaje rápidamente por el cerebro, y su falta puede causar la esclerosis múltiple.